EL MODO DÓRICO

EL SEGUNDO MÓDO GRIEGO

Reproducir vídeo

¿Quieres saber como se domina el modo dórico?

Quédate con nosotros a lo largo de este video blog, y obtén el maravilloso conocimiento de este modo griego que le dará a tus composiciones un sabor completamente nuevo!

COMO DOMINAR EL MODO DÓRICO

¡Vamos a por ello! Dentro de los siete modos que podemos encontrar en una escala mayor, nuestro amigo el modo dórico es el segundo de ellos.

Para identificarlo rápidamente, escogemos nuestra escala mayor favorita, por ejemplo la de G (Sol) Mayor, que se compone de las siguientes notas musicales:

G (Sol) – A (La) – B (Si) – C (Do) – D (Re) – E (Mi) – F# ( Fa sostenido)

¡Estupendo! Vamos a analizar que está pasando aquí. Dentro de la escala de G (Sol) Mayor, tenemos Am (LA menor) como su segunda nota, y aquí el truco 

La escala de Am (La menor) dórico es la misma que la escala de G (Sol) Jónica o natural.

Acabamos de descubrir como encontrar la escala dórica de cualquier nota musical! Simplemente tenemos que pensar en la escala Jónica o mayor natural de su anterior nota musical (un tono anterior). Por ejemplo, si queremos encontrar la escala de Dm (Re menor) dórica, sabemos que será la misma que la escala jónica o natural de C (Do).

¿Cuál es la nota característica en el modo dórico?

Bien ahora ya sabemos en que consiste el modo dórico y como dar con el fácilmente en un solo movimiento, pero, ¿Cuál es la nota musical que lo caracteriza? 

La nota musical que caracteriza el modo dórico es su sexta aumentada dentro de la escala. Volvamos al ejemplo anterior para entenderlo:

Am dórico =  I A (La) – II B (Si) – III C (Do) – IV D (Re) – VI E (Mi) – VII F# ( Fa sostenido) – VII G (Sol)

Misma escala que G (Sol) jónico o escala mayor natural.

Ahora bien vamos a identificar cual es el cambio respectivo a la escala de Am (Natural)

Am natural = I A (La) – II B (Si) – III C (Do) – IV D (Re) – VI E (Mi) – VII F ( Fa) – VII G (Sol)

¡Et voila! vemos que su VI grado F (Fa) es aumentado un semitono en el modo dórico transformándolo en Fa# (Fa sostenido).

Pero…un momento! Si el F (Fa) pasa a ser F# (Fa sostenido) que pasará con los acordes que contengan esa nota?

Te lo cuento enseguida.

Entendiendo los acordes en el modo dórico

Resolvamos el misterio.

Que pasará entonces con el IV grado Dm (Re menor) si nuestro F (Fa) es aumentado a F# (Fa sostenido)?

¡Efectivamente! en el modo dórico el IV grado pasará a ser mayor. D (Re) debido a ese nuevo cambio en su tercera, F# (Fa sostenido) lo convierte en un acorde mayor, por lo tanto cada vez que aparezca un D (Re) en nuestra progresión de acordes lo hará en su forma mayor.

Volviendo a la similitud con la escala mayor natural de su tono anterior G (Sol) tenemos en su VII grado ese F# (Fa sostenido) y su V grado D (Re) es por lo tanto también mayor. Una comprobación más de que vamos en buen camino!

Una progresión de acordes que funciona de maravilla para nuestro Am (La menor) dórico es la progresión I (Am) – III (C) – VII (G) – IV (D)

¿Cuál es entonces el patrón en el modo dórico?

Ahora que ya tienes claro y dominado el modo dórico, ha llegado el momento de descifrar su patrón teniendo en cuenta todo lo anterior, repasemos:

Am dórico = I A (La) – II B (Si) – III C (Do) – IV D (Re) – VI E (Mi) – VII F# ( Fa sostenido) – VII G (Sol)

Por lo tanto su patrón se compondrá de los siguientes intervalos:

Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono – Tono

Transportándolo a sus grados y modalidad:

I Menor – II Menor – III Mayor – IV Mayor – V Menor – VI Semi disminuido – VII Mayor

Curiosidades en el modo dórico

Saber la escala dórica de cualquier nota, nos desvela algo muy importante. 

Continuando con el ejemplo anterior Am dórico, y estando convencido de que ya lo dominas en su totalidad, recordamos que su nota musical característica, es ese VI grado aumentado que convierte el Fa en Fa sostenido (F#).

¡Ojo con esto!

Aquí viene la gran noticia, el modo dórico de cualquier nota, tendrá exactamente la misma escala en el modo lidio de su relativo mayor.

Me explico! En nuestro maravilloso ejemplo tenemos Am dórico, con su nota característica F#, y al mismo tiempo F# es también la nota característica del C (Do) Lidio.

Recapitulando

Para poner las cosas en orden rápidamente, el modo lidio se caracteriza por tener su IV grado aumentado por lo que si nos seguimos basando en ese C (Do) su IV es F (Fa) que aumentado quedaría ese F# (Fa sostenido).

Teniendo en cuenta que la escala de C (Do) mayor y Am (La menor) son igual empezando en distinta tónica, con el modo dórico de Am y el modo lidio de C pasa exactamente lo mismo!

Para ser mas claros, sabiendo el modo dórico, sabemos automáticamente el modo lidio de su relativo mayor, que siempre lo encontraremos en el III grado de cualquier escala menor dórica.

Am dórico (VI aumentado) = I A (La) – II B (Si) – III C (Do) – IV D (Re) – V E (Mi) – VI F# (Fa sostenido) – VII G (Sol)

C dórico (IV aumentado) = I C (Do) – II D (Re) – III E (Mi) – IV F# (Fa sostenido) – V G (Sol) – VI A (La) – VII B (Si)

¿Hay otra manera de entender esta relación?

¡Por supuesto! Volvamos a la escala de G (Sol) mayor natural:

G (Sol) – A (La) – B (Si) – C (Do) – D (Re) – E (Mi) – F# ( Fa)

Si tomamos el modo dórico de Am (La menor) dentro de la escala de G (Sol) mayor, vemos que Am (La menor) es su II grado y encontramos el C (Do) mayor en su IV.

El II grado y el IV de cualquier escala mayor, son dos grados subdominantes, que se pueden substituir entre sí.

Por si acaso, aquí te dejo un 👉 vídeo hablando sobre esta armonía más básica, pero no perdamos el hilo.

Viéndolo de esta manera el II grado de una escala mayor corresponde al modo dórico, y el IV grado al modo lidio, dos grados subdominantes, se pueden substituir entre sí, blanco y en botella!

Ya tenemos otra manera de descubrir cual es el modo lidio de una nota sabiendo el modo dórico.

¡Vamos a por el dato definitivo!

Ya por último y no menos importante, un dato que te va a servir muchísimo para ir aprendiéndote los modos de cada nota. ¡Y todo a partir de la tónica de la escala mayor!

Volviendo a nuestra querida escala de G (Sol mayor) vamos a descifrar algo genial, aunque ya hemos adelantado un poco anteriormente!

G (Sol) – A (La) – B (Si) – C (Do) – D (Re) – E (Mi) – F# ( Fa sostenido)

Vamos a desmontar la escala según los modos que pertenecen a cada nota:

El modo Jónico

I grado G (Sol) mayor = modo Jónico que equivale a la escala mayor natural.

G (Sol) – A (La) – B (Si) – C (Do) – D (Re) – E (Mi) – F# ( Fa sostenido)

El modo Dórico

II grado Am (La menor) Dórico

Am dórico (VI aumentado) = I A (La) – II B (Si) – III C (Do) – IV D (Re) – V E (Mi) – VI F# (Fa sostenido) – VII G (Sol)

Am natural o Eólico = I A (La) – II B (Si) – III C (Do) – IV D (Re) – V E (Mi) – VI F (Fa) – VII G (Sol)

El modo Frigio

III grado Bm (Si menor) Frigio

Bm Frigio (II disminuido) = I B (Si) – II C (Do) – III D (Re) – IV E (Mi) – V F# (Fa sostenido) – VI G (Sol) – VII A (La)

Bm natural o eólico = I B(Si) – II C# (Do sostenido) – III D (Re) – IV E (Mi) – V F# (Fa sostenido) – VI G (Sol) – VII A (La)

El modo Lidio

IV C (Do) mayor Lidio

C (Do) mayor Lidio (IV aumentado) = I C (Do) – II D (Re) – III E (Mi) – IV F# (Fa sostenido) – V G (Sol) – VI A (La) – VII B  (Si)

C (Do) mayor Jónico o natural =  I C (Do) – II D (Re) – III E (Mi) – IV F (Fa) – V G (Sol) – VI A (La) – VII B  (Si)

El modo Mixolídio

V grado D (Re) Mixolídio

D (Re) mayor Mixolídio (VII disminuido) = I D (Re) – II E (Mi) – III F# (Fa sostenido) – IV G (Sol) – V A (La) – VI B  (Si) – VII C (Do)

D (Re) mayor Jónico o natural = I D (Re) – II E (Mi) – III F# (Fa sostenido) – IV G (Sol) – V A (La) – VI B  (Si) – VII C# (Do sostenido)

El modo Eólico

VI E (Mi) Eólico = Escala menor natural

E (Mi) menor Eólico o menor natural = I E (Mi) – II F# ( Fa sostenido) – III G (Sol) – IV A (La) – V B (Si) – VI C (Do) – VII D (Re)

El modo Locrio

VII F# (Fa sostenido) Modo Locrio.

F# (Fa sostenido) mayor Locrio (II, III, V, VI y VII disminuidos) =  I F# ( Fa sostenido) – II G (Sol) – III A (La) – IV B (Si) – V C (Do) – VI D (Re) – VII E (Mi)

F# (Fa sostenido) mayor Jónico o natural = I F# ( Fa sostenido) – II G# (Sol sostenido) – III A# (La sostenido) – IV B (Si) – V C# (Do sostenido) – VI D# (Re sostenido) – VII F (Fa)

Comprendiendo el súper dato

Ahora que ya hemos desmontado en todas y cada una de las piezas la escala de G (Sol) mayor natural o Jónica, ya sabemos cinco modos más!

En este video blog hemos desmontado el modo dórico en toda su expansión, pero también hemos aprovechado para entender que en una escala mayor, viven todos los modos, juntitos y en armonía.

Simplemente empieza a tocar la escala de G (Sol) mayor o Jónica por otra nota, por ejemplo D (Re mayor) usándola como tónica, y automáticamente estarás tocando el D (Re) en su modo Mixolídio!

Es una verdadera maravilla este descubrimiento verdad? Emplea exactamente lo mismo para el resto de notas y estarás descubriendo nuevos modos de diferentes notas y todo sin moverte de la misma escala!

¿Para que nos sirve todo eso? Para muchísimas cosas, vayamos un poco mas lejos.

Sabiendo todos los modos que nos encontramos en una escala mayor, y sabiendo cuales son sus alteraciones justo como hemos visto arriba, no solo aprendemos nuevos modos, sino que además aprendemos escalas en su modo natural devolviendo a su estado original las notas musicales que sufrían alteraciones.

El ejemplo final

Si tomamos como ejemplo el VII grado F# (Fa sostenido) que corresponde al Modo Locrio vemos lo siguiente:

La escala del Modo Locrio, contiene estas notas:

F# (Fa sostenido) mayor Locrio (II, III, V, VI y VII disminuidos) =  I F# ( Fa sostenido) – II G (Sol) – III A (La) – IV B (Si) – V C (Do) – VI D (Re) – VII E (Mi)

Si pensamos en la escala Jónica o natural:

F# (Fa sostenido) mayor Jónico o natural = I F# ( Fa sostenido) – II G# (Sol sostenido) – III A# (La sostenido) – IV B (Si) – V C# (Do sostenido) – VI D# (Re sostenido) – VII F (Fa)

Devolviendo todas las notas musicales que sufrían alteraciones en el modo Locrio de F# (Fa sostenido) obtenemos la escala de F (Fa) mayor natural o Jónica

¡Ahí va! Dos en uno, ya sabes como encontrar modos a partir de una escala mayor natural o Jónica, y además como encontrar nuevas escalas mayores o menores a partir de estos modos griegos!

Tomate un tiempo para aprender esto ARTista, no te imaginas como va a agilizar tus composiciones y producciones musicales!

¿Quieres que mezcle tus temazos?
¿Quieres que produzca tú música?
¡Síguenos!
Suscríbete al blog
Blogs destacados
Si te ha gustado este contenido, compártelo!

Para nosotros es un placer ayudarte, artista. Esperamos que este vídeo como el resto de nuestros consejos sean útiles para el desarrollo de tu potencial. 

Si te ha gustado la información de este post, pásate por nuestro canal de youtube dejanos un like en el video y suscríbete para más formación y contenido para artistas.

Por último, recuerda que puedes consultar nuestros servicios así como contratar el servicio de Mezcla y mastering online que tenemos pensado especialmente para ti. 

Estaremos encantados de formar parte de tú próximo proyecto. 

Además puedes dejarnos un comentario justo debajo de esta sección con tus dudas sobre el modo dórico

Mil gracias por estar ahí, y un abrazo del equipo de Artchitects Productions. Si tienes alguna duda, déjanos un comentario!

Teléfono: 690019732
Email: info@artchitectsproductions.com

Descarga ahora nuestro ebook gratuito

Mezcla y mastering online ebook

Descubre el proceso de mezcla de nuestro productor Pau

¡Dale un impulso a tu workflow!

Abrir chat
¿Puedo ayudarte en algo Artista?
¡Saludos Artista!
¿Quieres que trabajemos en tu próximo proyecto?