
Saludos ARTista, bienvenido y bienvenida al primer video blog sobre como mezclar batería. Te enseñaremos de arriba a bajo todo lo necesario para que consigas el sonidazo que buscas!
Y por si fuera poco, vamos a efectuar todo el proceso con plugins completamente de stock para que no te pierdes nada por falta de herramientas.
¿Mola verdad?
¡Vamos a por ello!
Pau al teclado.
En este primer tutorial de producción musical, sobre como mezclar una batería acústica, vamos a hacer hincapié en los overheads y las pistas de bombo.
Como puedes ver ya tengo la sesión perfectamente ordenada para ir a piñón y no perder el tiempo en búsquedas innecesarias causadas por el desorden.
Si todavía no tienes claro como empezar una sesión de mezcla como el tema requiere, aquí te dejo la guía donde vemos todo eso a fondo.
No me enrollo más, vamos a por lo que de verdad interesa, el paso a paso del proceso realizado y que tú puedes seguir con las herramientas que ya dispones!
Generalmente el primer paso que siempre realizo al mezclar batería, suele ser meterme a fondo con la pista de overheads. ¿Porqué?
Sencillo, la pista de overheads me da la imagen general de la batería, identificamos rápidamente donde están ubicados todos los instrumentos que forman parte del kit, y obtenemos el brillo que rellenará la mezcla.
Ahora que ya tenemos claro de que va el asunto, pensemos por un momento. ¿Qué nos interesa acentuar en la pista de overheads?
¡Lo as adivinado! Queremos que los platos suenen como nunca (de manera controlada siempre) y aportar un brillo especial a la mezcla.
Para conseguir destacar estos maravillosos platos por encima del resto, la mejor herramienta que tenemos a nuestro alcance es la saturación.
Con la saturación conseguiremos sacar los platos adelante, y al mismo tiempo comprimir el golpe de bombo y caja para restarles protagonismo. ¿Pero porqué?
Generalmente en la música moderna, sobre todo en el rock, encontraremos baterías que llevan pistas de bombo y caja de micro cercano, por lo tanto queremos que sean estas las que tengan el sonido principal.
Sin embargo no hay que perder de vista lo que nos aporta la caja y bombo en la pista de overheads: cola y un grosor interesante.
Ahora que ya tenemos la saturación perfectamente aplicada, ha llegado el momento de utilizar la ecualización a nuestro favor para reforzar lo que nos interesa.
Tal y como has visto anteriormente, el brillo controlado de los platos es lo que mas nos interesa destacar, y tu ecualizador favorito hará el trabajo por ti!
Empieza por ejecutar un low cut hasta los 120Hz aproximadamente, presta atención al sonido de la caja, cuando empiece a perder grosor, retrocede y busca el punto optimo.
Busca esa zona donde el sonido de los platos sea especialmente molesto, aproximadamente por los 5KHz, atenúa unos dBs esa frecuencia y mantén controlado el brillo.
Podemos poner también cierta atención a la zona de 300-500Hz donde todo sonará algo cartonero, atenúa lo que no sea necesario y redondea así el sonido de los overheads.
Ha llegado el momento de romper la pista de overheads!
El mejor aliado para realizar esta técnica es un plugin que emule un compresor FET, especialmente rápido y agresivo capaz de sacarle chicha a todo.
En este caso vamos a utilizar una emulación del 1176 que nos ayudará a cumplir el objetivo establecido.
¿Pero y porqué esto ahora?
El compresor nos permitirá apaciguar todavía mas el golpe de bombo y caja en la pista de overheads, y sacar los platos adelante dejando que tomen todo el protagonismo.
Para conseguir ese efecto, los mejores parámetros son un ataque relativamente rápido para romper el transiente de caja y bombo, y un release rápido para evitar un sustain muy prolongado.
En cuanto al ratio, vamos a ponerlo bien duro, que actúe lo antes posible y con un techo mas sólido que los nokia antiguos…si conseguiste romper alguno dime como.
¡Perdón! Que me voy del tema. Setear un ratio 12:1 por ejemplo hará que el compresor actúe como un rayo cuando la señal supere el umbral establecido.
En conclusión con estos parámetros conseguiremos aplastar bien la caja y el bombo y dejaremos a los platos todo el protagonismo.
Tómate tu tiempo para entender todo esto y aplicarlo correctamente antes de saltar a la segunda parte.
¡Vamos a por el bombo!
Es el momento de empezar a sacarle toda la fuerza a nuestro bombo, pero antes de dejarlo rugir, habrá que controlarlo un poco no crees?
Exactamente eso es lo que vamos a hacer antes de liarnos la manta a la cabeza. Busca la puerta de ruido o gate que trae tu DAW y aplícala en la pista de bombo.
Con esto conseguiremos reducir el sangrado de la pista de bombo y evitar que se escuchen cosas que no queremos, como por ejemplo la caja o el hi-hat.
Solo queremos quedarnos con el castañazo de la maza!
Para aprender a mezclar batería, es fundamental que entendamos el objetivo que tiene cada una de las pistas de bombo de la sesión de mezcla.
El bombo out, tiene la única función de aportar sub grave a la mezcla, por eso mismo recortaremos con el ecualizador todo lo sobrante.
¿Vale, pero y que recortamos?
Hemos dicho que solo queremos sub grave verdad? Aplica un high cut hasta aproximadamente 200Hz y escucha como solo dejamos el peso del bombo en la pista.
Pero no basta solo con eso, además de aplicar un low cut por los 20Hz para eliminar esa energía innecesaria, la intención es potenciar ese sub grave, así que vamos a ello.
Vamos a buscar la frecuencia clave para potenciar ese sub grave del bombo, que usualmente la encontramos entre los 40-60Hz.
Aplícale un pequeño boost de entre 2-4 dBS según requiera la mezcla, y siente el sub grave recorrer todo tu cuerpo!
Como en nuestro anterior bombo, el bombo out, aplicaremos una puerta de ruido para evitar el sangrado del bombo in.
Sin complicaciones, copias exactamente el mismo plugin que has aplicado en la anterior pista.
¿Y porqué? No seas vago Pau..
Déjame que me explique antes de pensar que lo hago por pereza, que también podría ser… pero no, en este caso tiene una razón con una lógica de mucho peso.
Si aplicamos la misma puerta de ruido para los dos bombos, tendremos exactamente la misma cola para los dos y dejarán de sonar al mismo tiempo.
Ahora ya te parezco mas astuto verdad? No te preocupes en algún momento en nuestra productora musical, hablaremos sobre los parámetros para lograr esto.
Así como avance en el release y el treshold suele estar el truco, pero no nos vayamos por las ramas, sigamos con lo que nos interesa!
Nuestro bombo anterior tenia la misión de aportar sub grave y hacer vibrar todo nuestro cuerpo verdad? Entonces cual es la misión del bombo in?
¡Pegada y potencia en su estado puro!
Vamos de nuevo a por el ecualizador, sácale el polvo porque necesita ponerse a trabajar. Hemos dicho que queremos pegada y potencia cierto? Okey allá voy.
Aplica un pequeño boost por la zona de los 100Hz para devolverle cuerpo y que esa patada de la maza suene bien poderosa en cualquier altavoz.
Hmm…algo falta, suena grueso, potente, pero hay que afilarlo! ¿Y cómo podemos hacerlo?
Si has cerrado el ecualizador, vuelve a abrirlo, no vayas tan rápido artista! Aplica un boost considerable por la zona de los 7-8KHz y siente como se afila tu bombo.
Presta cierta atención aquí porque según el estilo con el que trabajes te interesará aplicar mas intensidad o menos. Un bombo muy afilado no encaja siempre!
De nuevo y como hemos hecho en el procesamiento de los overheads, nos interesa escoger un compresor rápido, que aporte agresividad y textura al bombo.
Vamos a sacar ese 1176 a relucir, que lleva mucho tiempo parado!
Lo que más interesa aquí es aplicar un ataque lento, para que el compresor no se coma el transiente del bombo, y un release rápido para sacar ese golpe al frente.
Aplica un ratio de 4:1 aproximadamente, y comprime al rededor de 2-4dBS. ¿Lo notas?
¡Menuda textura y pegada acabas de conseguir!
Prepárate porque esto no ha hecho nada más que empezar, te espero en la segunda parte!
Para nosotros es un placer ayudarte, artista. Esperamos que este vídeo blog como el resto de nuestros consejos sean útiles para el desarrollo de tu potencial.
Si te ha gustado la información de este post, pásate por nuestro canal de youtube dejanos un like en el video y suscríbete para más formación y contenido para artistas.
Por último, recuerda que puedes consultar nuestros servicios así como contratar el servicio de Mezcla y mastering online que tenemos pensado especialmente para ti.
Estaremos encantados de formar parte de tú próximo proyecto.
Además puedes dejarnos un comentario justo debajo de esta sección con tus dudas sobre como mezclar batería.
Mil gracias por estar ahí, y un abrazo del equipo de Artchitects Productions. Si tienes alguna duda, déjanos un comentario!
¡No te pierdas nuestras noticias y novedades! Mantente informado de todo lo que ocurre en Artchitects!
¡Dale un impulso a tu workflow!